En esta primera entrada del blog de GOinsitu quiero hablaros sobre el enoturismo, es decir, el turismo enfocado en la cultura del vino. Me parece interesante comenzar por este tipo de turismo rural, ya que es uno de los sectores más consolidados dentro del agroturismo. Además, puede ser un modelo a seguir para otros productores, tanto agrícolas como ganaderos, que deseen ofrecer experiencias auténticas en el medio rural.

Nos situamos en septiembre de 2020, y hemos optado por organizar un viaje en grupo reducido: tres amigas con rumbo al interior de Málaga para visitar a unos amigos en Setenil de las Bodegas, un pueblo cercano a la Serranía de Ronda. Elegimos viajar de forma independiente, en nuestro propio coche, una opción ideal dadas las circunstancias actuales, que además aporta seguridad y flexibilidad.

 

 

 

Setenil de las Bodegas

 

Nuestra experiencia de enoturismo en Ronda comenzó en el Centro Integral del Vino. Allí nos esperaba Antonio, guía experto y responsable de Milamores. Esta pequeña empresa, colaboradora de GOinsitu, está especializada en ofrecer experiencias relacionadas con el vino en la región de Ronda. Y la verdad es que no pudieron elegir un nombre más acertado que “Milamores”, porque así fue como Antonio nos mostró los paisajes de esta tierra: con mil amores y una pasión contagiosa.

Durante la visita, Antonio nos hizo viajar en el tiempo, contándonos la historia del vino en Ronda. Desde la antigua ciudad romana de Acinipo, hasta el presente, pasando por cada viñedo y cada bodega, todas con identidad propia. Su forma de relatar y transmitir conocimiento convirtió la experiencia en algo realmente especial.

Aunque lo ideal es que viváis esta aventura en persona, quiero compartir algunos detalles de la visita para que os hagáis una idea de lo que os espera.

 

Viñedos con encinar en Finca «La Melonera»

 

 

 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Melonera-Uva-768x1024.jpg

En esta bodega se lleva a cabo un importante trabajo de investigación enfocado en la recuperación de variedades autóctonas de uva. Gracias a ello, descubrimos el origen del nombre de la bodega:

«La Melonera», una variedad de uva muy especial, con pequeños frutos que parecen diminutos melones colgando en forma de racimo. ¡Caprichosos diseños de la naturaleza!

Además, se realizan ensayos en los viñedos utilizando distintas técnicas de cultivo. Por ejemplo, la que aparece en la foto inferior, más común en Cataluña, donde se emplean aros dentro de los cuales crece la planta, generando racimos con formas distintas. Todo con el objetivo de innovar y optimizar la producción.

 

 

Cultivo en aros

 

Continuamos nuestro recorrido por la finca hasta llegar a la sombra de un árbol fascinante: un imponente quejigo que da nombre a uno de sus vinos, «La Encina del Inglés». Este lugar se convierte en el rincón perfecto para disfrutar de una degustación de algunos de los vinos de La Melonera.

 

Encina del Inglés, Finca la Melonera

Al finalizar la cata, seguimos nuestro recorrido visitando los viñedos biodinámicos de Schatz y Gonzalo Beltrán. Comprender por qué estos vinos son tan especiales y cuentan con denominación de origen solo se logra viviéndolo en persona. Llegamos justo en época de vendimia y tuvimos la oportunidad de escuchar cómo sus propietarios participan directamente en la recolección manual, que realizan de noche. Transportan las uvas con sumo cuidado en pequeñas cajas, descartando los racimos dañados para evitar que algo altere el proceso del vino. Escucharles relatar su labor con tanta pasión y atención al detalle permite entender el verdadero valor de los vinos que producen.

 

 

 

Cuando te acercas a un viñedo, también te acercas a la historia de una familia. Como la familia Schatz, que eligió establecerse en una hermosa finca a las afueras de Ronda tras trasladarse desde Alemania a España. Fueron pioneros en la producción biodinámica en Andalucía. Federico, al descubrir el jardín romántico creado por el paisajista francés Forestier a principios del siglo XX, quedó cautivado al instante. Este jardín, diseñado con influencias del estilo hispanomusulmán, fue obra del mismo Forestier que también participó en la remodelación del parque de María Luisa en Sevilla, Montjuic en Barcelona y la Casa del Rey Moro en Ronda.

 

Jardín de Forestier en Finca Schatz

 

Federico, profundo conocedor de la importancia del manejo de insectos en los cultivos ecológicos, vio en ese jardín el corazón de su futuro viñedo. Un jardín rebosante de aromáticos arrayanes y flores, que servirían como flora auxiliar ideal. Pero había algo que lo hacía aún más especial: la presencia de una majestuosa secuoya centenaria que aún hoy habita ese lugar.

 

 

Sequoia sempervirens

 

En los viñedos de Schatz tuvimos la oportunidad de aprender más sobre los preparados utilizados en el cultivo según la técnica biodinámica, elaborados a partir de plantas. Estos preparados forman parte esencial del enfoque biodinámico, contribuyendo al equilibrio natural del viñedo y potenciando la salud del suelo y de las vides de manera completamente respetuosa con el entorno.

 

Diente de León, cola de caballo, ortigas, manzanilla son plantas básicas de preparados biodinámicos

 

Fuimos oliendo aromas y catando vinos hasta llegar a la última finca situada en la hoya de Ronda, a pie del famoso Tajo que tanto enamoró a los viajeros románticos del S.XIX y que hoy visitantes de todo el mundo disfrutan. En medio de este entorno natural tan fértil, se encuentra la finca del vino Perezoso. El nombre de este vino está unido al de los elementos diseñados por el humano en este bello entorno y ¡No precisamente por ser perezosos!  Bien vale la pena escuchar la historia de sus orígenes y catarlo a la sombra de un olivo mientras observas la belleza de la vega de Ronda.

 

Milamores & GOinsitu en Viñedos de la familia Gonzalo Beltrán

 

Fue una jornada muy completa. Pudimos contemplar el famoso puente de Ronda desde una perspectiva maravillosa.

 

Maravillosas vistas del Tajo de Ronda

 

En la web de GOinsitu contamos también con anfitriones de otras denominaciones de origen Sierras de Málaga, como nuestro anfitrión de «Bodegas Nilva«, en Manilva, ubicado en un entorno totalmente distinto: frente al mar Mediterráneo, donde se cultivan viñas de uva Moscatel de Alejandría que dan lugar a un excelente vino blanco ecológico.

En la provincia de Granada, y no muy lejos de la influencia marina aunque a mayor altitud, se encuentran también cultivos de Moscatel de Alejandría en «Bodegas Calvente«. La familia Calvente ofrece una variada gama de vinos y nos recibe en su bodega de Jete, a tan solo 15 minutos de la Costa Tropical. De hecho, esta experiencia de GOinsitu puede vivirse a través de una ruta de senderismo que incluye la visita a cultivos subtropicales del entorno (Ruta Tropical y del Vino).

Ya en el interior de Granada, en la cara norte de Sierra Nevada y al sur de la Sierra de Baza, se encuentra «Bodega Méndez Moya«, y no muy lejos de allí, cerca de Guadix, está «Bodega Vertijana«. Todas ellas son empresas familiares que apuestan por una producción ecológica y de calidad.

La campaña de vendimia está ya casi finalizando, tras haberse adelantado un poco este año. Desde GOinsitu queremos desear a todos nuestros anfitriones una excelente temporada y los mejores caldos. Estoy segura de que así será.

 

 

Viñedos de la Nogalera

 

Cultivo en bancales de la Nogalera

 

Con el vino se ha trabajado intensamente para diferenciarlo y lograr que el público entienda que existen vinos de muy diversas calidades y precios. No todo el vino es igual. Por su parte, del aceite de oliva hemos aprendido que el proceso de cosecha y extracción marca la diferencia entre un Virgen Extra y un aceite de oliva “sin apellidos”. En el mundo del queso, también se ha producido una evolución: hoy se valoran cada vez más las queserías de campo y artesanas. Así, los consumidores aprecian los quesos con carácter, como los de cabra artesanales de Andalucía, frente a los productos industriales que se encuentran en supermercados.

Este esfuerzo constante por mostrar el origen y el cuidado en la producción hace que, cuando viajamos al medio rural y conocemos a los productores, comencemos a experimentar el efecto contrario a la famosa frase de Antonio Machado: “Es de necios confundir valor y precio”. Justamente ahí radica la esencia del agroturismo en Andalucía, que nos conecta con el valor auténtico de un producto bien hecho.

Esa es la verdadera magia del agroturismo: descubrir, saborear y valorar productos únicos, elaborados con mimo, tradición y sostenibilidad. Os animo a explorar poco a poco los muchos tesoros que esconde nuestro territorio, donde cada visita se convierte en una experiencia inolvidable.